Chihuahua, Chih., 18 de septiembre del 2021.- La presidenta y coordinadora General de la Marcha LGBT+ en el Comité de la Diversidad Sexual de Chihuahua, Karla Arvizo lamentó que el discurso de odio generado por funcionarios hasta el momento no haya sido sancionado.
A la fecha, el Comité de la ha dado acompañamiento a seis denuncias contra de funcionarios públicos por violaciones a la dignidad humana de personas de la comunidad LGBTI, principalmente por elementos las fuerzas de seguridad tanto municipal como estatal, comentó Karla Avizu.
“En días recientes el Comité de la Diversidad dio acompañamiento a una pareja que iba tomada de la mano en un DIDI, los policías los ven les hacen una revisión totalmente ilegal”, por lo que se esta a la espera de que dichas acciones sean sancionadas pero hasta el momento una denuncia realizada en contra de funcionarios público no ha concluído en una sanción, aseveró.
Dicha situación ha colocado a Chihuahua dentro de los primeros lugares en crímenes de odio, pues las violaciones a los derechos humanos de personas de la comunidad permanecen en la impunidad, hecho que ha derivado en un incremento a agresiones verbales y hasta fisícas que finalmente se traducen en homicidios.
De acuerdo a cifras proporcionadas tanto por el Comité de la Diversidad como por el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBTI el estado de Chihuahua se encuentra dentro de los primeros estados de la república con esta problemática social.
Solo en el 2020, se tienen registrados 43 asesinatos de los cuales 21 ocurrieron en Veracruz, seis en Chihuahua, cinco en Michoacán, tres en la Ciudad de México, Guerrero, Jalisco respectivamente y uno en Baja California.
En este sentido, Karla Arvizo detalló que derivado a la serie de discursos de odio generados por parte de funcionarios de los tres niveles de gobierno, la violencia en contra de personas de la comunidad en el 2021 se incrementó colocando a Chihuahua dentro de los primeros lugares en agresiones, muchas de ellas fatales.
Datos proporcionados por el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas de LGBTI, en el 2021, el estado con más incidentes lo encabeza Morelos con 12 asesinatos, cinco en Veracruz, dos en Chihuahua, Jalisco y en el Estado de México respectivamente.
Mientras que en los estados de Baja California, Coahuila, Chiapas, Puebla, Quintana Roo, Ciudad de México, Yucatán, se tienen contabilizados una agresión por cada entidad.
Las personas de la comunidad LGBT+ suelen ser víctimas de acoso, tortura, detenciones arbitrarias e incluso de asesinatos en todo el mundo, destaca la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Muchas veces, estos casos ocurren con total impunidad.
En 2018, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sacó de la lista de Clasificación de Enfermedades a la transexualidad. Esta fue retirada pues no hay evidencias de que una persona con desorden de identidad de género tenga un desorden mental.